Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) valor semántico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: valor semántico


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt606 - : sostener que las funciones de todo se relacionan entre sí de varias maneras. La función cuantificacional constituye el valor semántico más básico de esta forma lingüística, es decir, la dimensión semántica predeterminada del paradigma de todo . La función pronominal puede obtenerse por procesos de elisión y anáfora, que son transparentes en términos de la gramática del español (Todas las casas eran blancas > Todas eran blancas). En cuanto a las lnnciones adverbial y atributiva, y de acuerdo con la bibliografía citada, parece razonable suponer que se originaron a partir del fenómeno de la cuantificación flotante (lo que, de nuevo, tendría que comprobarse con datos históricos). Estas dos funciones son más complejas que las expresadas por todo cuantificacional, dado que codifican al menos dos valores: uno de cantidad menos específico que el de todofc (es decir, no equivalente a 'cada uno de los elementos del conjunto denotado por el nombre,' sino equivalente a 'completamente'), y una

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt288 - : En algunos casos, las palabras heredadas del español en siciliano se parecen a sus cognados italianos dado que provienen de la misma raíz latina. En otros, el vocablo siciliano heredado del español difiere del italiano aunque tengan el mismo valor semántico, es decir, las palabras sicilianas y españolas no comparten la misma raíz con la italiana, no son cognados, aunque signifiquen lo mismo . Esto se ve, por ejemplo, con la voz manta en español y siciliano equivalente a coperta en italiano.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt378 - : "encontradas", donde la dislocación del sentido original de ellas las vuelve objetos concretos, según indica Antonio Weinrichter (2009), "la imagen apropiada no pierde del todo su valor semántico (representacional o referencial, según se trate de material de ficción o documental), lo que la convierte en una imagen históricamente concreta, una imagen dialéctica en el sentido benjaminiano" (50 ).

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : 1. Adjetivo relacional correspondiente a una función gramatical. Este adquiere un valor semántico que corresponde a una función gramatical canónica ; dichos valores únicamente se dan cuando el nombre modificado es una nominalización: Feria nacional > feria de la nación; novela caballeresca > novela de caballería; ideas republicanas > ideas de la república.

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : En el punto (4), el español prefiere el subjuntivo después del verbo negado cuando el hablante no quiere comprometerse con la veracidad de la información dada por una fuente externa o cuando él se plantea agregar una objeción al contenido proposicional de la frase. En el ejemplo (5), los gramáticos de ambos idiomas aceptan que el futuro sirve para resaltar la posterioridad de la oración, pues consolida la fuerza asertiva de esta: "mood choice represents possible contexts of evaluation, determined by a scale that ranges from non-realistic, weakly realistic, realistic to totally realistic contexts" (^[57]Gielau, 2015, p. 27). Finalmente, el punto (6) exige el subjuntivo debido esencialmente a que su valor semántico corresponde a una dimensión potencial en la que el hablante se aleja de la constatación objetiva .

6
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : En relación con el aspecto, ^[53]Bridges (1866) menciona un 'progresivo' «-gaiata», que parece corresponderse con el continuativo «-kata» (del verbo con el significado 'llegar, venir') identificado por ^[54]Golbert (1985b, p. 422). Esta investigadora también propone otras dos marcas aspectuales: «-yata» 'estar echado, acostado', en un sentido durativo, y «-tikila» 'dar pasos', para un aspecto de imprecisión/movimiento. Bridges (1866, p. 38) alude a ciertas raíces verbales que, afijadas a otros verbos, adicionarían a estos su valor semántico: por ejemplo, «-mūta» 'hacer algo estando sentado' y «-moni» 'hacer algo estando parado' . Estas formas comparten la posición con las identificadas por Golbert como marcas aspectuales; y pueden ser seguidas por el morfema de tiempo, por lo que quizás se trate de un caso de serialización verbal, más que de aspecto.

7
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Resulta interesante que esta distribución de los dos prefijos es contraria a la tendencia tipológica que suele identificar la relación semántica entre causante y causado en términos de iconicidad que, según la definición de ^[92]Haiman (1983, p. 782), implica que «the linguistic distance between expressions corresponds to the conceptual distance between them». ^[93]Kroeger (2004, pp. 204-207) propone diferenciar entre causación directa (cuando el causante incide directa e intencionalmente sobre el causado) y causación indirecta (la acción del causante puede ser no intencional, y no actúa de manera directa sobre el causado). En el caso del yagán, los causativos directos, con un valor semántico coercitivo, presentan la forma más compleja «tū-» (ejemplo 13), mientras que los indirectos, que aportan un significado permisivo, se codifican mediante la forma corta «ū-» (ejemplo 14)^[94]^5:

8
paper CO_Lenguajetxt15 - : Como base para nuestro análisis, nos apoyaremos en los cuatro tipos de invariantes que afectan directamente el valor semántico y pragmático de las UF, es decir: la denotación, la connotación, el nivel de lengua y la fijación en la norma lingüística social .

9
paper CO_Íkalatxt2 - : El conjunto de unidades especializadas está determinado por: 1) las unidades de conocimiento especializado (UCE), unidades de distinto nivel descriptivo que transmiten un tipo de conocimiento específico (condiciones cognitivas y semánticas), bajo un uso restringido en el discurso (condiciones pragmático-discursivas); y 2) las unidades terminológicas (UT), unidades léxicas con un valor semántico específico (valor especializado), asociado a un ámbito que consolida la estructura conceptual del dominio del que forman parte (Cabré y Estopà, 2005: 78-83 ).

10
paper CO_Íkalatxt67 - : 4. Correspondencias parciales en cuanto al valor semántico:[29]^4

11
paper CO_Íkalatxt67 - : Consideramos, asimismo, como correspondencia cabal en cuanto a los componentes, aquellas UF en el TM que, aunque presentan diferencias de significado en alguno de ellos, en el contexto en que se usan, sus componentes adquieren valor semántico similar, como es el caso de (2 ) (a mil por hora / a mil kilómetros por hora –crea– / a thousand miles an hour –ccae–). En estas UF, los componente nominales kilómetros (que no está explícito en la variante acortada de la UF en español) y miles se corresponden, al ser respectivamente unidades de longitud que se usan en los sistemas del español y del inglés estadounidense.

12
paper CO_Íkalatxt114 - : Contrariamente a lo que hemos observado en el subsistema vocálico, este error supone un riesgo fonológico (para un interlocutor externo a este contexto) ya que su confusión determina el valor semántico de algunos pares mínimos como: cesión [θ e s j ó n] / sesión [s e s j ó n] ; caza [k á θ a] / casa [k á s a]; azar [a θ á r] / asar [a s á r]; cocer [k o θ é r] / coser [k o s é r].

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En lo relativo a su valor semántico, en los corpus del español (^[118]CREA y ^[119]CORPES XXI ) hallamos dos significados: como sustantivo (‘género o modalidad teatral japonesa’ ) y como adjetivo (‘relativo a este género’). Sin embargo, solo tres obras lexicográficas españolas (^[120]DEA, ^[121]DUEAE y ^[122]DLE, 2014) recogen dos acepciones, una como sustantivo y otra como adjetivo. Las obras lexicográficas extranjeras (^[123]MWCD, ^[124]OED, ^[125]DFL, ^[126]LPR, ^[127]DHLP, ^[128]DPLP, ^[129]DOVLI y ^[130]Zingarelli) solo aportan una definición como sustantivo. Vemos, pues, que en todas las lenguas analizadas el japonesismo deriva de la primera acepción descrita en el ^[131]Daiyirín, esto es, la de ‘representación teatral en la que, en lugar de actrices, se emplean hombres caracterizados como tales y en la que se incluyen componentes como la danza interpretativa o la actuación musical’. De este modo, en ^[132]CREA y ^[133]CORPES XXI , el japonesismo suele aparecer cerca de vocablos

14
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En lo concerniente a su valor semántico, existe acuerdo tanto en los corpus del español (^[410]CORDE, ^[411]CREA y ^[412]CORPES XXI) como en las obras lexicográficas españolas (^[413]DUEAE y ^[414]DClave) y extranjeras (^[415]DUEAE y ^[416]DClave) o extranjeras (^[417]MWCD, ^[418]OED, ^[419]DFL, ^[420]LPR, ^[421]DHLP, ^[422]DPLP, ^[423]DOVLI y ^[424]Zingarelli), pues coinciden con la primera acepción del término en la lengua prestataria, esto es, ‘arte o técnica que consiste en doblar hojas de papel para conseguir figuras u objetos, o los objetos conseguidos con esta técnica’ (^[425]Daiyirín ). En las acepciones de algunas obras lexicográficas (^[426]DUEAE y ^[427]DClave) o extranjeras (^[428]MWCD, ^[429]OED, ^[430]DFL, ^[431]LPR, ^[432]DHLP y ^[433]DPLP) se incluye, además, la procedencia japonesa de esta técnica o arte. En los corpus del español el japonesismo suele aparecer en contextos donde se mencionan vocablos relacionados con las artes plásticas o manualidades (colores, adorno,

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : (c) En lo concerniente al plano semántico, casi la totalidad de las voces mantiene semejanza con el/los significado/s original/es de los étimos. Solo las acepciones lexicográficas de «maque» parecen haberse desarrollado ligeramente distintas a las del étimo; si bien, en los corpus (^[515]CORDE, ^[516]CREA y ^[517]CORPES XXI) pueden encontrarse ejemplos cuyo valor semántico resulta muy cercano al del étimo japonés, esto es, el de ‘técnica de lacado’ . Si atendemos a los valores semánticos originarios, de las ocho voces, dos son empleadas para hacer referencia a un tipo de técnica o arte (“iquebana” y “origami”), dos más, a un instrumento (“coto” y “siamisén”), y otras dos, a las artes escénicas (“butó” y “cabuqui”). El resto (“manga” y “maque”) se utilizan para denominar otros elementos, diferentes entre sí, relativos al arte.

16
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : En lo referente a su valor semántico, detectamos consenso en las obras lexicográficas españolas (DEA, ^[147]DRAE, 2001, DUEAE, DUE, DClave y ^[148]DRAE, 2014) y extranjeras (MWCD, OED, DFL, LPR, DHLP, DPLP, DOVLI y Zingarelli), puesto que en todas ellas el valor semántico procede de la primera acepción del término japonés, es decir, del ‘título honorífico para el emperador de Japón, o, por extensión, el propio emperador del Japón’ (Daiyirín ). Aparte de recoger muestras de los significados anteriores, los corpus (CORDE, CREA y CORPES XXI) reflejan una situación semántica más prolífica que las obras lexicográficas españolas, ya que hallamos casos en los que se hace referencia a ‘la residencia del emperador o palacio imperial’ (véase la acepción 3 en japonés): “El día en que nuestro emperador declaró que él no era dios se presentaron en el Mikado grupos de campesinos […], ofreciéndose voluntarios para limpiar los parques empobrecidos de Palacio”. También encontramos clar

17
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Por lo concerniente a su valor semántico, encontramos nuevamente consenso entre las obras lexicográficas hispánicas (NDVUA y ^[70]DClave) y extranjeras (MWCD, OED, ^[71]DFL y DHLP) y el uso de las muestras en los corpus del español (CREA y CORPES XXI): en todos se emplea esta voz con el significado de ‘alga seca empleada en cocina japonesa’, el cual es una mezcla de las dos acepciones aportadas por el ^[72]Daiyirín para el japonés . De este modo, en CREA y CORPES XXI el japonesismo suele aparecer en contextos culinarios (mariscos, cerdo, pollo, camarones, arroz, atún, sushi, etc.).

18
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Al respecto de su valor semántico, observamos acuerdo entre los corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y las obras lexicográficas, tanto hispánicas (^[86]DEA, DRAE, 2001, GDUEA, DUEAE, NDVUA, ^[87]DUE, ^[88]DClave y DLE, 2014) como extranjeras (MWCD, ^[89]OED, DFL, LPR, DHLP, DPLP, ^[90]DOVLI y Zingarelli), ya que todas derivan de la primera acepción en lengua japonesa: ‘Bebida que se destila tras hervir arroz a la que se añade agua y moho de arroz’ (Daiyirín ). En las muestras de los corpus (CORDE, CREA y CORPES XXI), el japonesismo suele aparecer próximo a vocablos relacionados con el propio “saque” o con la bebida en general: botella, taza, vaso, copita, llenar, beber, aguardiente, whiskey, vodka, tequila, mezclar, sorber, embriagarse, etc.

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Al respecto de su valor semántico, detectamos consenso entre los corpus del español y las obras lexicográficas extranjeras (MWCD, OED, DFL y DHLP), pues el significado que emplean con el significante sukiyaki hace referencia a la única acepción que esta especialidad culinaria posee en lengua japonesa, esto es, la de ‘guiso de carne de vacuno al que se añade cebolla “negui”, fideos “conyacu” y “tofu”, entre otros ingredientes, que se van comiendo puestos a cocer en una salsa con “soja” y azúcar’ (Daiyirín ). En los corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) el japonesismo aparece habitualmente en contextos donde se mencionan otros vocablos relacionados con la cocina japonesa: sopa de miso, tempura, yakitori, arroz a la plancha, tenyaki, sashimi, sushi, teppanyaki, etc.

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Al respecto de su valor semántico, detectamos consenso entre los corpus del español (CREA y CORPES XXI) y las obras lexicográficas hispánicas (NDVUA, DUE y ^[122]DClave) y extranjeras (MWCD, OED, DFL, LPR, DOVLI y Zingarelli), puesto que de todos se desprende la siguiente definición: ‘Pasta de pescado de textura fibrosa, aromatizada, extrudida —a menudo en forma de pequeños bastoncillos cilíndricos— ^[123]^16 y coloreada, que se usa como sucedáneo de carnes más caras (de cangrejo, langosta, angula, etc .)’. En cierta medida, el significado que esta voz ha tomado en las lenguas occidentales analizadas deriva de la acepción japonesa, esto es, de ‘carne de pescado o pollo machacada con el cuchillo y después rebajada en el mortero; se usa para hacer distintos tipos de albóndigas’ (Daiyirín). En los corpus (CREA y CORPES XXI) el japonesismo suele aparecer en contextos donde se mencionan vocablos relacionados con la cocina o los alimentos (desmenuzar, kilo, lechuga, piña, limón, mariscos,

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Teniendo en cuenta la información de los párrafos precedentes, creemos que la voz “susi” pertenece al grupo de los japonesismos que se encuentran en proceso de transferencia. Existen muestras que prueban su inestabilidad en el sistema: transcripción extranjerizante y variación morfológica en el plural, así como un referente culinario exógeno a la cultura receptora, en nuestro caso, la española o hispanoamericana; de ahí que su valor semántico, en ocasiones, venga explicado por marcas autonímicas: pescado con algas, bolitas de arroz con pescado, que significa “arroz condimentado”, etc . Su repercusión es baja (1.30 casos por millón —para el significante sushi—), como sostiene el CORPES XXI.

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : En lo referente a su valor semántico, en español se puede emplear para referirse a: ‘(1 ) La masa líquida hecha con harina, levadura y agua, que se utiliza para rebozar alimentos’ (DClave); ‘(2) El plato preparado con alimentos rebozados con esta masa’ (DClave y NDVUA). Todos los diccionarios extranjeros mencionan el plato, pero no la masa con la que se prepara el plato (MWCD, OED, DFL, LPR, DHLP, DPLP, DOVLI y Zingarelli).^[138]^19 Observamos, pues, que la segunda definición en español procede de la primera ofrecida por el Daiyirín: ‘Plato elaborado con pescado, crustáceos, carne o verduras, bañados en una capa de harina disuelta en agua y fritos en aceite’. En CREA y CORPES XXI el japonesismo suele aparecer en contextos donde se mencionan vocablos relativos a la cocina o gastronomía, sobre todo japonesa: anchoas, sushi, platos típicos, salmón, yakitori, cerveza, sake, sashimi, sukiyaki, dulces, manzana, teppanyaki, salsas, etc.

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Teniendo en consideración los datos recién expuestos, nos encontramos ante un término totalmente adaptado formalmente, dadas las necesidades de denominación surgidas tras su descubrimiento. Si bien, por la novedad y desconocimiento del mismo, no podemos señalar que se conozca su valor semántico, pues en ocasiones aparece entrecomillado o con marcas autonímicas que indican el desconocimiento del vocablo o su naturaleza exógena: o sea ese saborcito peculiar de los derivados de la soja ; (similar al agridulce y presente en salsas de la cocina oriental); o quinto sabor. El CORPES XXI advierte que su repercusión en el sistema lingüístico del español es circunstancial o no significativa (0.16 casos por millón —para umami—).

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : (c) Atendiendo al plano semántico, el 100% de las voces mantiene semejanza con el/los significado/s original/es de los étimos. Además de compartir con el japonés su significado de ‘plato elaborado con pescado, crustáceos, carne o verduras, bañados en una capa de harina disuelta en agua y fritos en aceite’, “tempura” se utiliza en español con otro valor semántico: ‘masa líquida hecha con harina, levadura y agua, que se utiliza para rebozar alimentos’ . Por otro lado, de las 16 voces,^[156]^33 9 se emplean para denominar una serie de platos elaborados (“iaquitori”, “maqui”, “sasimi”, “suquiiaqui”, “surimi”, “susi”, “tempura”, “tepaniaqui”^[157]^34 y “teriiaqui”), 6 se utilizan para designar ingredientes con los que preparar los platos japoneses (“nori”, “siso”, “soja”, “tempura”, “tofu” y “uasabi”), 1 es usada como bebida alcohólica (“saque”) y 1 voz designa un elemento abstracto con el que se denomina a un tipo de gusto

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^14Si bien, en una de las muestras del CORPES XXI, ubicada en España en 2006, advertimos que su valor semántico podría sufrir modificaciones con el avance del veganismo y vegetarianismo, ya que leemos: “También hay sashimi vegetariano, de carne de vaca y de caballo” .

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^34No olvidemos el valor semántico con que se usa en uno de los ejemplos del CORPES XXI: ‘Restaurante donde se sirve “tepaniaqui”’ .

27
paper PE_Lexistxt114 - : Finalmente, en relativas de oblicuo, de compañía o locativo, respectivamente, (30) y (31), el subordinante ʃianki puede ocurrir acompañado de un sufijo, -kidi, cuyo valor semántico indica compañía o instrumento, como en (30), o bien, cuando su forma cambia a ʃiako, el verbo ocurre nominalizado, como en (31):

28
paper UY_ALFALtxt139 - : pueda extender a otras funciones y ámbitos contextuales. Finalmente, razones estructurales hacen posible que el número plural se haya reanalizado como marca de intensidad en nuestra lengua: existe en el español una fuerte pauta estructural de ‘plurales que no son plurales’, los cuales, afijados a formas nominales diversas, siguen denotando un solo referente, como ya he comentado en el inciso anterior, ser un guaperas, ser un contreras, cuñis ‘cuñado’, ‘cuñada’, tú tr anquis ‘tranquilo’, ¿cómo estás, primis?,^[70]^6frescales, sopas con honda, etc. Tal engañosa marcación formal de plural en la lengua española, carente del valor semántico referencial de pluralidad, constituye, sin duda, una pauta estructural muy importante para hacer posible el reanálisis de cuantificador plural a cuantificador intensivo .

29
paper UY_ALFALtxt87 - : Según el DRAE, hasta funciona primero como preposición que denota básicamente el valor semántico: ‘la extensión que va a terminar a un punto final absoluto’ [25](Miyoshi 2006: 173 ). Juzgamos que este valor prepositivo es fundamental, porque se observa su uso desde antiguo en esta lengua. En adelante denominaremos “HASTA I” a la preposición hasta que presenta este valor semántico.

30
paper UY_ALFALtxt87 - : Por otra parte, [50]Dominicy (1982: 69) afirma lo siguiente: «Según la hipótesis que vamos a defender, los dialectos hispanoamericanos que sustituyen hasta...no / no...hasta por hasta utilizan la palabra en cuestión con un valor restrictivo (“solamente”). Y, más adelante, tras su análisis sobre algunos usos del siglo XVI, afirma: «El valor semántico que hasta ha adquirido aquí corresponde, según nuestro juicio, al de por fin o finalmente» [51](Dominicy 1982: 79 )[8]

31
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : En el caso de las impersonales naturales, la impersonalidad deriva de la especial naturaleza del predicado, el cual no incluye en su significado la presencia de un argumento con el valor semántico de agente, causante o productor, generalmente asociado al sujeto gramatical (Fernández y Táboas 2000: 1725 ).10 Mientras que en las eventuales, la impersonalidad viene dada por la creación de cierto contexto sintáctico que no permite asignar al sujeto un valor referencial (Fernández y Táboas 2000).11 Los límites interpretativos de esa impersonalidad pueden ir más allá de la oración y llegar hasta el enunciado.^12

32
paper VE_Letrastxt30 - : (c) Las proferencias que posponen el sujeto con información conocida conlleva que al inicio del texto se ubique un elemento que podría identificarse con el tema, por argumentos posicionales. Pero nuevamente el valor semántico enturbia aceptar este criterio: no es de ellos de quienes se predica en el enunciado . En realidad, el motivo parece ser la estructura gramatical de la oración. Recurrir sólo a la progresión temática no logra explicarlos satisfactoriamente. Sólo en ellos se distinguiría tema y dado. (c.1) De ellos, 2 son preguntas parciales, iniciadas por una unidad interrogativa, en las que el sujeto contiene la información dada. ¿Deberemos entender entonces que mientras el sujeto reporta lo conocido el tema es el elemento interrogativo? ¿Es de este elemento de lo que se predica en el enunciado? Resulta difícil aceptar esta interpretación. Parece más sencillo –y en consecuencia metodológicamente menos costoso- concebir que el tema se pospone en estos casos por motivos gramaticales

33
paper VE_Núcleotxt12 - : De esa situación, precisamente, nace el tiempo lingüístico y más específicamente, los tiempos verbales, concebidos como “deícticos o elementos lingüísticos aferentes a la enunciación, esto es, su valor semántico depende de la relación del tiempo que manifiestan con el momento en que se pone a funcionar la lengua” (Adam y Lorda, 1999: 115 ).

34
paper VE_Núcleotxt3 - : [2]vol.17 número22 [3]El Valor Semántico De Las Formas Verbales En -Ra Y En -Se De Los Preteritos Imperfecto Y Pluscuamperfecto De Subjuntivo En El Español De Venezuela [4]Dinámica Interactiva Y Argumentativa En Un Debate Político: Aplicación Del Modelo Pragmadialéctico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

35
paper corpusRLAtxt129 - : Independientemente del valor semántico específico de cada caso, el primer sujeto conceptuador SC[1] conceptualiza, mediante el uso de ante, una relación que se establece en el espacio mental de otro sujeto conceptuador SC[3], SC[4] ...SC[n]. La relación en sí se constituye entre dos (o más) objetos de conciencia de SC[3], SC[4]... SC[n], con la particularidad de que, en algunas ocasiones, uno de estos objetos de conciencia puede ser el propio sujeto SC[3], SC[4]...SC[n].

36
paper corpusRLAtxt129 - : conceptuador SC[3], SC[4]...SC[n] y que se refiere exclusivamente a entidades internas de dicho espacio. La diferencia entre ellos reside en el valor semántico que adquiere la relación en cada caso: en (b ) emerge levemente un valor causativo; en (c) se aprecia un valor comparativo entre los objetos de conciencia relacionados, con prevalencia del objeto introducido por ante; y en (d) se manifiesta un valor concesivo.

37
paper corpusSignostxt276 - : Es así como el hallazgo de un valor semántico de -ero que transgrede la norma, es decir, que no se ajusta a los valores semánticos repertoriados en las obras consultadas, permite concluir que el hablante se arroga la licencia de asignar un nuevo valor a un sufijo y crear palabras cuyo fin es denominar realidades nuevas o estilos nuevos de referirse a realidades conocidas . Es el caso específico de las formas metonímicas formadas con una base más el sufijo -ero para designar equipos deportivos en función del lugar de origen, el cual es identificado con alguna área de la producción que caracteriza a la zona.

38
paper corpusSignostxt548 - : * e) Grupo que indica prácticas deportivas y actividades lúdicas: la autora afirma que -ismo ayuda a nombrar también deportes o juegos. Este es el caso de las palabras ‘barranquismo’, ‘senderismo’, ‘atletismo’ y ‘campismo. En este sentido, y contrastando este nuevo valor semántico al previamente descrito sobre el grupo que indica una actividad profesional, aclaramos que se entiende como una actividad lúdica; es decir, una actividad de esparcimiento que no implica una dedicación de tiempo completo . Estas dos distinciones (profesional y lúdica), relacionadas con el área del deporte, se tendrán en cuenta en la presentación de los resultados del trabajo.

39
paper corpusSignostxt548 - : Cabe mencionar que además de las acepciones anteriores, ^[64]Capanaga (1999) otorgó un valor semántico adicional al sufijo -ista en su investigación. Este valor semántico se refiere al grupo de palabras que designan a los partidarios de un club deportivo, como ‘barcelonista’ y ‘zaragocista’ .

40
paper corpusSignostxt185 - : Es importante destacar que en la cita anterior el valor semántico del ‘nosotros’ refiere claramente a quienes trabajan en el diario, es decir, corresponde a un ‘nosotros exclusivo’, que no involucra al interlocutor . De igual manera, podemos observar que, con frecuencia, en las columnas de opinión aparece un enunciador en primera persona. En la cita que presentamos a continuación es relevante, ya que su autor, ha tenido a su cargo el escribir con frecuencia editoriales del diario El Mercurio:

41
paper corpusSignostxt185 - : Es importante destacar que en los editoriales no encontramos marcas gramaticales del destinatario, es decir, no hay marcas formales que señalen una segunda persona, ni un ‘tú’ ni un ‘ustedes’, tampoco interpelación directa (señor lector, a nuestros lectores, etc.) que nos permita identificar de forma explícita al destinatario de un editorial. Sin embargo, como lo hemos señalado en apartado anterior, en el discurso editorial se configura sistemáticamente un ‘nosotros inclusivo’ cuyo valor semántico es un ‘colectivo ciudadano’, es decir, un nosotros que vincula al enunciador y destinatario como miembros de un mismo grupo .

Evaluando al candidato valor semántico:


2) corpes: 17
3) crea: 13
4) corpus: 12 (*)
5) lexicográficas: 11
8) mwcd: 9
9) extranjeras: 9 (*)
10) dclave: 9
11) sujeto: 8
12) significado: 8 (*)
13) daiyirín: 8
14) dhlp: 8
15) japonesismo: 8 (*)
16) japonesa: 8
17) acepción: 7
19) corde: 6 (*)
20) dplp: 6

valor semántico
Lengua: spa
Frec: 171
Docs: 96
Nombre propio: 1 / 171 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.974 = (5 + (1+7.20945336562895) / (1+7.4262647547021)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
valor semántico
: 2. Asratián, Arucia. 2005. El valor semántico de las formas verbales en -ra y en -se de los pretéritos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en el español de Venezuela. Núcleo 22. 41-62.
: Cuando se actualiza el valor semántico de unicidad, se alude al elemento focalizado como el único dentro del universo del discurso, como se muestra en (9) (Garcia Fajardo, 2009).
: García Fajardo, J. (2011). He esperado, he vuelto, he vivido: su valor semántico en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 59(2), 419-446. México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.